Dado que se ha actualizado la Ley Orgánica 3/2007 por la igualdad efectiva de mujeres y hombres y el Real Decreto 901/2020 y que regula los planes de igualdad, sois muchos los que nos está consultando sobre su obligatoriedad, ya que está recibiendo muchas comunicaciones que así lo indican.
Al respecto queremos hacer las siguientes aclaraciones:
1.- Empresas obligadas, si o si, a tener un plan de igualdad:
a) Empresas de más de 50 trabajadores (se considera 1 trabajador a efectos del cálculo, aquella persona que tenga un contrato laboral, independientemente de que sea fijo, fijo discontinuo o temporal, y tanto sea a jornada completa como a jornada parcial).
b) Aquellas empresas en las que así lo obligue en convenio colectivo de referencia.
2.- Empresas NO obligadas a tener un plan de igualdad:
En el resto de empresas no incluidas en el apartado anterior, será VOLUNTARIA su implantación.
Aunque, como ya hemos comentado, elaborar el plan de igualdad no es una cuestión obligatoria para todos los clubes y entidades deportivas, sí hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
3.- Obligaciones para todos los clubs y entidades deportivas
Lo que sí dice la norma es que TODAS las empresas, INDEPENDIENTEMENTE DE SU NÚMERO DE TRABAJADORES, estarán obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidad en el ámbito laboral. Por lo que tendrán que:
i) Adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre hombres y mujeres
ii) Promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo
iii) Arbitrar procedimientos específicos para su prevención y dar salida a las denuncias o reclamaciones que puedan formularse al respecto.
4.- Conclusión Planes e Igualdad Clubs deportivos
Por tanto, aunque LA LEY NO OBLIGA EXPRESAMENTE A TENER UN PROTOCOLO ESCRITO, de un plan de igualdad ni un protocolo de acoso, sí que es recomendable tener ciertos protocolos establecidos y registrados, sobre todo, y en caso de un incidente o denuncia, a la hora de justificar que se han adoptado las medidas necesarias destinadas a respetar la igualdad de trato en el ámbito laboral indicadas en el punto 3 de esta circular.
Todo ello sin obviar que la Ley Orgánica 8/2021 de protección integral de la infancia y la adolescencia ante la violencia, obliga, desde el pasado 26/12/2021 a las entidades deportivas a aplicar los protocolos de actuación que deben elaborar las administraciones públicas para construir un entorno seguro en el ámbito deportivo y que tendrán que seguirse por la prevención, detección e intervención ante posibles situaciones de violencia sobre la infancia y la adolescencia.
Esperamos que esta información le sea de interés.
¿Te queda alguna duda? nosotros te los resolvemos
Wealia – especialistas en entidades deportivas
Equipo de wealia management SLU
mail: info@wealia.com
telef.: 935 432 674 – 699 852 309
www.wealia.com
CÓMO AFECTA LA ACTUALIZACIÓN DE LA COMPENSACIÓN POR LOS GASTOS DE KILOMETRAJE A LOS VOLUNTARIOS
El 17 de julio de 2023, la Ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, firmó dos órdenes ministeriales destinadas a actualizar la compensación por gastos de kilometraje para aquellos que utilizan su [...]
¿PODRÍA EL FUTBOL SALA CONVERTIRSE EN UN DEPORTE POROFESIONAL?
El fútbol sala pasa por un momento decisivo en su historia, ya que después de la solicitud de la Liga Nacional de Fútbol Sala o LNFS para profesionalizar este deporte el pasado julio, la Comisión [...]
¿CÓMO AFECTA LA LEY TRANS A LAS ENTIDADES DEPORTIVAS?
El pasado martes 28 de febrero se aprobó la ley trans que permite la autodeterminación de género sin que sean necesarios los procesos médicos necesarios que se pedían hasta el momento, lo que permite que [...]